Archivo de enero de 2011

PostHeaderIcon Porqué tener perseverancia

Si realmente queremos conseguir algo en nuestras vidas, sea lo que sea que nos hallamos propuesto, la única forma de llegar a nuestra meta es siendo perseverantes. En la práctica surgen imprevistos que dificultan el camino que debemos recorrer para llegar a cumplir nuestros objetivos. Todo lo que anhelamos conseguir, ya sea respeto, afecto, amor, dinero, o éxito tiene un precio que debe de pagarse para lograrlo. Pensar en lo que deseamos atraer, fijarnos un objetivo, es el primer paso necesario. Pero no basta con ello, necesitas saber que vas a tener que moverte y actuar para conseguir aquello que deseas. Sólo con pensarlo, no va a venir a ti por sí mismo. Vas a tener que salir a buscarlo por tu cuenta, y esforzarte en atraerlo a tu vida con tus propias manos, con tus acciones.

perseverancia

Perseverancia

Olvídate de que te den todo hecho, vas a tener que pelear por ello. Vas a tener que intentar algo muchas veces antes de que consigas un nivel de éxito que te satisfaga. Has de ser realista, acepta que si deseas algo tendrás que intentarlo una y otra vez hasta conseguirlo.

No importa que falles. No importa si te equivocas una y otra vez y tienes la sensación de no avanzar aunque pasen los años. Estás ganando experiencia que necesitas si quieres lograrlo. Acepta que fracasarás muchas ocasiones antes de conseguirlo. El orgullo por tus esfuerzos y la autoestima que habrás ido ganando en el camino hasta lograrlo, serán posiblemente el mayor premio que puedas tener. Antes de triunfar, se fracasa innumerables ocasiones. Saber soportar estos fracasos previos es lo que separa el grano de la paja, la gente que consigue lo que quiere de aquella que se rinde y tira la toalla. Será la experiencia que ganaras con los intentos anteriores lo que te permitirá conseguir tu meta. No te desanimes si los resultados no son los que quieres. Ignora las opiniones de los demás, céntrate en tus creencias y sigue adelante. Muchos te dirán que no puedes hacer algo, sólo porque ELLOS sienten que NO pueden hacerlo. En realidad, te están hablando sobre ellos, no sobre ti.

Tómalo con calma, piensa a largo plazo. El camino que debes recorrer es tan largo o corto como tú decidas. Ve a tu ritmo, no importa lo rápido o lento que sea, mientras puedas mantenerlo durante largos periodos de tiempo, te irá bien.

La perseverancia te ayudará a alcanzar tus sueños, si los quieres alcanzar realmente.

PostHeaderIcon El odio

El odio es un sentimiento muy fuerte que nos daña y nos lleva a dañar a otras personas. Entre todas las emociones el odio es la peor de ellas, ya que es nociva, limitante y además somete a la persona a un pensamiento negativo con el único fin de dañar a la persona o cosa odiada. Para vivir de una manera positiva, conviene evitarlo o superarlo, pues sus efectos suelen ser devastadores.

Cuando la persona siente odio, los síntomas más comunes que aparecen son la apatía, la aversión casi enfermiza, la ira, el malestar constante y la planificación continua hacia el mal.

El odio

El odio

No se debe ignorar que el odio es un sentimiento destructivo, por lo que si no se controla no solo tiene un efecto negativo hacia el objeto odiado sino que puede peligrar nuestra salud mental, e incluso física.

El odio es un simple mecanismo de defensa, de autoprotección de la dignidad, de nuestra ética moral que ha sido atacada, de algo por lo que no estamos dispuestos a parar.

En las relaciones personales, el odio es un veneno mortífero que impide el encuentro, la comunicación, la armonía y la convivencia.

Ahora que nos encontramos en época de crisis cabe señalar que en el ámbito laboral odiar puede causar estragos ya que el odio afecta notoriamente a la productividad: esclaviza a la persona que siente odio a pensamientos obsesivos de agresividad y violencia.

Lo más común es que una persona que siente odio, se haya sentido previamente ignorada, rechazada, maltratada o abandonada. Lo que está claro es que odiar es muy fácil ya que para hacerlo, basta con pensar que somos los buenos, los adecuados, las victimas en definitiva sintiéndonos seguros de tener la razón. Más difícil es dejar de odiar ya que requiere una mente abierta y una actitud adecuada. Podemos evitar convertirnos en  blanco de los arranques de odio, tratando a los demás con aprecio, consideración y respeto.

Por el contrario si somos nosotros los que sentimos odio, podemos alejarnos de la persona o cosa que nos causa la aversión y así reducir su influencia sobre nuestras emociones.

PostHeaderIcon Aprender a enfrentarnos a la muerte.

enfrentarnos a la muerte

Miedo a la muerte

La muerte nos afecta a todos por igual. Sufrimos por la muerte de las personas cercanas y nos angustia la perspectiva de nuestra propia desaparición, pero ¿comprendemos realmente el hecho de morir? Aunque pretendemos ignorarla, negarla, no pensar en ella, lo cierto es que su percepción nos puede ayudar a vivir con más plenitud y serenidad. Como decía Montaigne, “la utilidad de la vida no consiste en su duración, sino en el uso que le demos”. Asumir que nuestro tiempo es limitado nos ayuda a vivir con más intensidad.

La muerte, al igual que el nacimiento, es algo a lo que deberíamos estar acostumbrados ya que está con nosotros desde que nacemos. Siempre hay alguien que muere, y alguien que nace, pero por alguna razón no llevamos bien el tema de la muerte.

Llevamos muy arraigado el tema de pertenencia y esto nos conduce a momentos muy dolorosos, desagradables y muy complicados de llevar cuando nos arrebatan algo que consideramos nuestro pero debemos tener claro que la vida de los demás, incluida la de nuestros hijos, no nos pertenece.

En muchas ocasiones cuando alguien querido muere nos sentimos culpables y la mayoría de los casos nada tiene que ver con nosotros, la vida es un ciclo y cuanto antes asumamos esto más felices seremos y más disfrutaremos del momento actual. No se trata en obsesionarse con la muerte, sino en no perder ni un solo momento de esta vida, disfrutar y aprender de todo lo que se cruza en nuestro camino y compartir con los demás.

Quién no ha escuchado a alguien decir tras la muerte de algún pariente o amigo aquello de “debería  haber pasado  más tiempo con él”, ¿por qué parece que nos damos cuenta de las cosas a toro pasado?, pues bien ahora es un buen momento para cambiar tu vida y que no tengas que decir esta frase nunca.

Perder el miedo a la muerte es perder el miedo al cambio. Es, en definitiva, perder el miedo a atreverse a vivir.

PostHeaderIcon Acoso escolar

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Tristemente está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El bullying se refiere a todas formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, sin motivación evidente, adoptada por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que lo ejerce impone su poder contra el otro, a base de amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc. Y así tenerlo bajo su dominio.

A la víctima esté maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia, miedo, en algunos casos, puede llevarle al suicidio. Los protagonistas de estos casos suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas.

acoso escolar

Acoso escolar



Normalmente buscan aquellas víctimas que ellos consideran más vulnerables, en muchas ocasiones también por envidia.

Las víctimas tienen miedo de ir al colegio y de encontrarse con sus agresiones y como sus compañeros permanecen quietos, sin defenderles, ni ayudarles ante la situación. El niño se siente sólo y desprotegido, comprobando cómo los profesores y el centro escolar generalmente no logra resolver el problema. Por eso es tan importante que seas observador, muéstrale tu apoyo y haz que desarrolle la seguridad personal necesaria para afrontar el problema y en caso extremo cámbialo de centro escolar.

Para prevenir el acoso:

Padres: hay que ser conscientes de la necesidad de educar desde muy temprana edad, corrigiendo las malas formas y conductas de nuestros hijos, con unas reglas que cumplir y unos modos de actuar. Tener una comunicación cordial y fluida con los hijos.

Centro escolar: adoptar medidas anti-bullying, sin mirar para atrás y promoviendo la comunicación alumno-tutor y concienciando a los niños de la obligación de informar si son testigos o víctimas, y en caso necesario, poner vigilantes en el centro escolar.

Sé que es difícil detectarlo, pero lo más importante es actuar con rapidez, para no generar males mayores. Seamos consecuentes, por favor.

PostHeaderIcon Mandalas

Conocerse a través de los círculos mágicos.

Colorear figuras circulares, símbolo universal e intemporal por excelencia, constituye un viaje interior de descubrimiento de uno mismo. La acción de colorear un mandala induce a la calma, a la reflexión y a la paz interior al tiempo que habla de nosotros.

El mandala es una imagen simbólica circular antiquísima muy utilizada en las religiones orientales que representa no solo el cosmos, sino también un instrumento de estudio de la personalidad del hombre, una representación de sí mismo a través de las imágenes y de los colores, un instrumento del pensamiento que se utiliza para meditar.

Todo el mundo utiliza la forma del círculo como símbolo de la perfección, de la unidad y de la esencia. Muchas personas utilizan los mandalas por sus virtudes terapéuticas que permiten recobrar el equilibrio, el conocimiento de uno mismo, la interpretación de las propias creaciones y la calma interna para poder vivir en paz y en armonía olvidándonos de los problemas. Las formas concéntricas sugieren una idea de perfección, de equidistancia con respecto al centro que ayudan a controlar estados de crisis, ansiedad y desequilibrios.

Mandala

Mandala

El mandala recuerda a ciertas figuras que se pueden encontrar en la naturaleza como, por ejemplo, las telas de araña o a esos círculos concéntricos que aparecen en el agua cuando lanzamos una piedra.

Los diseños de los mandalas varían mucho, pero siempre mantienen un centro y una cierta simetría, pintar estructuras ya determinadas nos ayuda a circunscribirnos a un momento preexistente(parecido al de la sociedad en la que vivimos) al que aunque podemos cambiar, si que podemos intentar personalizar para recrear algo que antes no existía.

Los colores que se utilizan para colorear un mandala son una invitación expresa para que miremos dentro de nosotros, para concentrarnos, para abrirnos al presente, a la meditación y a la paz interior.

Una persona que empieza desde el centro hacia el exterior a menudo suele ser equilibrada, segura de sí, precisa, extrovertida y no siente temor a la hora de exponerse. Por el contrario, quien tiene poca confianza en sí mismo y está buscando su propia identidad y camino, tiende a colorear partiendo desde el exterior hacia el interior. Este es el caso de personas inseguras e introvertidas que, al irse trasladando hacia el centro, consiguen estabilidad, fuerza y coraje.

Aunque muchas personas coloreasen un mismo mandala, no habría dos iguales porque cada ser humano es único y diferente.

PostHeaderIcon Caminar no es solo una actividad física

Senderismo

El descubrimiento de nuevos caminos

 En medio de la naturaleza, todos nuestros sentidos parecen agudizarse y el cuerpo entra en conexión con la mente, experimentándose intensas emociones.

Hacer senderismo o volver a transitar los antiguos caminos que solían recorrer los peregrinos está de moda. Esta actividad ha pasado ha convertirse en una manera diferente y sana de explorar el mundo.

El concepto de aventura no tiene porqué ser forzosamente sinónimo de exotismo, sino que puede ser una experiencia mucho más cercana y enriquecedora de lo que muchos ni siquiera imaginan, lo bonito es caminar para caminar, para disfrutar de unos instantes privilegiados en medio de un entorno espectacular. La buena forma física y la impresión de armonía entre mi cuerpo y mi mente, viene después, como regalo añadido. Cuando te acuestas sobre la tierra y es como si te envolviese una energía particularmente fuerte y tan intensa que casi la notas en la piel.

Para disfrutar de una sensación total de libertad necesitas disponer de tiempo, de amplios espacios, que la mochila este bien equipada y que nadie ni nada se interpongan entre la montaña y tú. Podrás observar que todos los sentidos renacen, los colores, los sonidos, los olores…..

Te das cuenta que frente a los elementos no eres más que una hoja o una hormiga, y esta humildad se trasforma en una gran paz interior. Puedes observar y admirar a las aves migratorias, pero resulta difícil establecer con ellas comunicación alguna. Su formación en forma de flecha simboliza por sí mismo el viaje.

La soledad en la montaña te da paz, la montaña es el antídoto de todas las violencias del mundo, allí no cabe ningún miedo.

Frente a los elementos de la naturaleza, toda la agresividad acumulada desaparece como por arte de magia para caminar con factores de éxito:

  1. Contar con el equipo adecuado.
  2. Acostumbrarse a llevar siempre el mismo peso en cada escapada.
  3. Gozar de buena salud y realizar ejercicio de forma habitual.
  4. Ser austera a la hora de comer.
  5. No tardar demasiado tiempo en recuperar las fuerzas cuando se hace una pausa.
  6. Repartir bien las horas de descanso y las horas de esfuerzo.
  7. Ser prudente
  8. Disfrutar, sabiendo controlar la imaginación.

BUEN PASEO

PostHeaderIcon Dame la mano

Lo importante del cariño

Una caricia vale mas que mil palabras

Las heridas no se curan con el afecto, pero la soledad y el miedo sí. E incluso, ahora ya se sabe, el dolor.

Uno de los investigadores más importantes en neurociencia, estudio el miedo y el dolor en un grupo de mujeres sometidas a pequeñas descargas eléctricas. Mediante una imagen por resonancia magnética mediante la actividad del cerebro. Si se las dejaba solas durante el experimento, sentían miedo, sufrían físicamente y su cerebro emocional se mostraba particularmente activo. Si uno de los miembros del laboratorio, al cual veían por primera vez en su vida, les daba la mano, sentían menos miedo. Sin embargo el cerebro seguía registrando actividad de dolor, aunque mostraba menos ansiedad. Por el contrario si eran sus maridos quienes les cogían la mano, en este caso el cerebro se calmaba en todos los niveles.

Algo importante ocurre a través del contacto físico. Algo tan fuerte como un medicamento que calmará el dolor y el miedo. Su efecto sobre el cerebro era directamente proporcional al amor que sentían por sus maridos, se podía apreciar cómo se modificaba el hipotálamo, este regula la secreción de todas las hormonas del cuerpo, sobre todo la del estrés. Poder actuar sobre el sin efectos secundarios es el sueño de cualquier empresa farmacéutica

Denominan a la relación afectiva “un regulador oculto”, regulador porque actúa en profundidad sobre las funciones del cerebro y oculto porque no se percibe cuando todo va bien, pero desempeña un papel clave en una situación de estrés o de riesgo.

En médicos sin fronteras los terapeutas mayas se cogen a menudo de la mano durante las reuniones en equipo, cono lo hacen los niños. Aunque pueda parecer desconcertante se comprueba que son más felices y más inteligentes que nosotros. ¿Por qué privarse de tal placer?

Como en muchos otros campos, los mayas habían descubriendo, sin duda mucho antes que nosotros, un acceso directo y sencillo a lo que hay en lo más profundo de nuestra naturaleza: la necesidad de sentir físicamente que estamos conectados con los demás…..y con el amor.

PostHeaderIcon Un punto de confesión.

Necesitamos de los demás, de la palabra de los otros, de su mano tendida, de su cercanía. Frente a la idea de que uno se basta por sí mismo para resolver los asuntos, yo creo que siempre necesitamos tener a mano a alguien, como se tiene un libro, un amigo y una buena palabra.

Hay muchos medios internet….pero no estoy segura de que haya una relación directa y personal entre la gente, no hay espacios propicios para conversar.  Nos contamos cosas, pero es difícil entrar en conversación con alguien.

Siempre estamos negociando las distancias, previniendo, manteniendo a buen recaudo al otro y nos equivocamos, a veces también te puedes equivocar por exceso de proximidad.

Conversaciones

Vivimos en unas  sociedades muy tibias, muy grises, muy apáticas, indiferentes donde hay muy poca gente que apueste y luche por lo que cree, y luego las relaciones personales son muy convencionales, muy tipificadas, estandarizadas….En esta situación encontrarse a alguien con serena pasión me parece muy atractivo.

En esta sociedad no es que “estemos solos”, sino que “somos solos”. Nadie vivirá tu propia palabra, tu vida y tu muerte. Quien no asuma esto acabará echando la culpa a su entorno de su soledad. Cuando se asume la soledad uno puede ser muy comunicativo, pero en general solemos echarle la culpa a otros de nuestra soledad.

Un hombre que no sueña, ni ríe es un peligro público. Es importante la capacidad de soñar, de desear más allá de lo razonable, y es determinante reír y encontrar a alguien con quien hacerlo.Reir y soñar son signos de salud.

Lo que más me exaspera de esta sociedad es la injusticia, que está unida a la miseria y a la ignorancia, junto con la pobreza, las guerras y el dolor. Esta injusticia está acompañada  por la falta de libertad. Lo que me llama la atención es la naturalidad con la que vivimos y lo poco que nos da que hablar. Hablamos de cualquier cosa, pero no afrontamos hacer un mundo más justo.

PostHeaderIcon Bienestar y motivación en el trabajo

Ser feliz en el trabajo es una meta legitima que todos deberíamos alcanzar, pero como ocurre en nuestra vida personal, la felicidad depende de las expectativas de cada uno.  La mayoría de los trabajadores están insatisfechos principalmente por el nivel salarial, pero también preocupa el hecho de quedarse estancado y no evolucionar en su profesión, ya que las empresas deberían invertir más tiempo y dinero en su formación. Insatisfacciones hay para todos los gustos, tantas como personas. Hay trabajadores que aman su trabajo, pero están a disgusto con su sueldo. Otros pueden sentirse satisfechos con lo que ganan, pero detestan su profesión. También están los que siempre andan buscando un ascenso y los que se pueden pasar  años de su vida tan contentos con el mismo puesto.

Y es que la infelicidad en el trabajo tiene muchas caras, pero todas se manifiestan de la misma manera: aburrimiento, cinismo, mal humor, nerviosismo, insomnio, irritabilidad, pérdida de idealismo, depresión o frustración.

Estres en el trabajo

Suele pasar que tras llevar años soñando con un ascenso, este por fin se produce y entonces sólo sientes ansiedad y preocupación, estas preparada para esta promoción pero no emocionalmente  por la dificultad de adaptación, pero poco a poco estas sensaciones irán desapareciendo.

Varios estudios han mostrado que un motivo importante de infelicidad entre los empleados es el no poder hacer compatible su vida laboral con la familiar, el trabajador estaría más satisfecho si no habría discriminación de género, dar responsabilidad al trabajador y mayores medidas para conciliar vida personal y trabajo.

A veces los problemas no están en la empresa, sino en nosotros mismos, y mientras no descubramos que es lo que nos pasa, no seremos felices.

Puede que tengamos todas las habilidades, conocimiento y motivación para desempeñar nuestro puesto de trabajo, pero sin embargo la insatisfacción aparece en nuestras vidas porque no logramos encajar en el equipo, en el sentido de que nuestros valores e ideales chocan con los del resto.

La infelicidad puede llegar a nuestras vidas cuando nos presentamos a un cargo para el cuál no estamos lo suficientemente preparados. El querer ser alguien que no somos es un ejemplo perfecto de mala autoestima laboral.

Como conclusión primero hay que conocerse, comprenderse y aceptarse uno mismo. Descubrir que se esconde detrás de nuestras insatisfacciones es clave para dar la solución correcta.

PostHeaderIcon Superar el afán de perfeccionismo

Cómo adaptarnos mejor a las exigencias para ser más felices. Trabajadoras incansables, perfecta ama de casa, madre modelo….Si te pides tanto que ya nada te parece suficiente, es que ha llegado el momento de levantar el pie del acelerador y bajar el listón de tus expectativas.

Mujer perfeccionista

Lejos de conducirnos al éxito o a la superación personal, el perfeccionismo nos sobrecarga con exigencias inútiles y esfuerzos sin recompensa. Lo que las personas perfeccionistas no saben es que ese deseo por conseguir  metas cada vez más inalcanzables es una fuente de insatisfacción. Aceptarnos tal y como somos, con nuestras virtudes y defectos, es la clave para disfrutar de una vida más relajada y plena.

Deberíamos renunciar a la ambición de vivir una vida perfecta, no solo porque cometer errores es de humanos, sino porque quienes se aceptan incondicionalmente están más sanos y viven más años. Y es que según los expertos las personas muy exigentes sufren más problemas digestivos, como ardores, colon irritable, cefalea, fatiga crónica, insomnio y desordenes alimenticios como la anorexia, entre otros problemas de salud. Y por si no bastara, el exceso de autocrítica debilita las defensas.

Tras esta pequeña exposición en sus distintas manifestaciones y sus  consecuencias concluimos que entre el nacimiento, desarrollo y aprendizaje de la persona, así como su situación social son todos ellos junto con la capacidad de su propio  conocimiento y autocontrol (conocer tus limites haciendo caso a las luces rojas que se encienden, avisándote), con expectativas reales, difícilmente serás astronauta si no superas el miedo al espacio. Aprender a ser más flexible te hará ver las cosas desde distintos puntos de vista  y su importancia, hay  que saber priorizar

Las equivocaciones, no son un impedimento para seguir adelante, son oportunidades para aprender, hay que aprender a encajar una frustración, como una conquista para ir aprendiendo.